Un viaje a la memoria

Este 22 de mayo del 2022 se conmemoran 62 años de la catástrofe sísmica más grande registrada en Chile y en el mundo. Evento que tuvo profundas consecuencias paisajísticas, sociales, económicas y culturales para las ciudades y territorios afectados.

Los invitamos a realizar un Viaje al Epicentro, a trasladarnos a un pasado en el que el diario vivir fue sacudido por un terremoto, que movió el suelo de muchas comunidades y familias, transformando sus vidas, su forma de comprender la naturaleza y sus inesperadas reacciones.

Esperamos que con las diversas actividades que hemos preparado, puedan ver, escuchar, recordar, comentar y reflexionar sobre la importancia de la memoria, sobre cómo la historia se construye desde las vivencias, recuerdos y proyecciones que albergan las personas.

 

 

Además, con esta actividad queremos hacer un pequeño homenaje a quienes vivieron este momento histórico, que gracias a su esfuerzo y solidaridad, volvieron a ponerse de pie, a pesar de la adversidad. El terremoto es un patrimonio complejo, lleno de matices, de testimonios físicos e inmateriales, y es también, un patrimonio de la resiliencia de nuestras comunidades.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

Tu testimonio, mi testimonio, nuestro patrimonio

Tu testimonio

El terremoto de 1960 cambio la vida de muchas personas, nos enseño sobre la importancia de ayudarse mutuamente y demostró la capacidad de resiliencia de una comunidad. En este espacio te invitamos a compartir vivencias, recuerdos y memorias a través de textos, audios o imágenes que puedes hacer llegar a través del correo electrónico contactomuseos@uach.cl o a nuestro Facebook @museosaustral 

Todo el material que recopilemos será subido a esta sección como una forma de compartir experiencias y dar a conocer al otro que la memoria también puede salvar vidas.

 

“Yo tenía 18 años y vivía con mi esposo y mis dos hijos en el fundo «horosco» en Riñihue, al lado de un aserradero. Junto a nosotros vivían 5 familias más, el día 22 de mayo, acabábamos de almorzar con mi suegro, el cual se fue hacia el pueblo, y el terremoto lo pilló en medio del cerro. Él después nos contaba que se hincó a esperar que pasara y los árboles caían al lado de él.
Recuerdo que vino el primer temblor, fue fuerte, luego vino el segundo, sentimos un ruido fuerte como debajo de la tierra y comenzó a temblar.
Tuvimos que arrodillarnos en la casa porque no podíamos mantenernos en pie, yo y mi esposo, cada uno abrazaba a un hijo; uno tenía tres años y otro el bebé de 8 meses.
Sentíamos muchos gritos, pero no podíamos salir porque no nos manteníamos en pie.
Cuando paso salimos a mirar en el Lago Riñihue, que estaba como a más o menos 150 metros de nosotros, vimos unos niños que estaban en un bote, gritaban porque no podían llegar a la orilla, las olas los llevaban hacia adentro.
El lago estaba lleno de madera que arrastró desde la orilla, era la madera del aserradero.
Había árboles también que flotaban, porque habían sido arrancados de raíz por la fuerza del agua.
Vimos como tres veces como el lago se recogía hacia adentro y volvía a la orilla.”
Graciela Díaz

“Mi nombre es Beneranda Figueroa Andrade, actualmente tengo 95 años, nací en la comuna de Máfil el año 1925. Alrededor de los 4 a 5 años me llevaron para Valdivia donde unos tíos de parte paterna, para educarme; estudie en la escuela número 5. Pasado los años ejercí mi trabajo de modista estuve trabajando para algunas fabricas de costura que existían en esos años. Posteriormente me fui a trabajar a Santiago, pero por una empresa Valdiviana que tenia un taller de costura allá. Por lo tanto, para el año 1960 me encontraba trabajando en ese lugar; realmente para mí fue algo impactante ese suceso, ya que recuerdo que ese domingo como a las 2 de la tarde se sintió un pequeño temblor. Recuerdo que mire hacia el sur y se veía todo oscuro.
Al día siguiente cuándo llegue al trabajo nos enteramos de que había pasado un gran terremoto en el sur y que lo más fuerte había pasado en Valdivia. Me desespere cuándo supe y quise saber cómo estaban mi familia en Máfil. Recuerdo que se rumoreaba que Máfil había desaparecido, entre en desesperación y decidí mandar un telegrama, ya que era el único medio de comunicación que existía. Al poco tiempo tuve la respuesta a la cuál me decían que estaban todos bien. Esto es todo lo que puedo recordar de un suceso tan triste y aterrador.
Para el 22 de mayo de 1960, yo tenía 18 años y venia junto a mi esposo desde el campo, sector huillón, hacia el pueblo de Máfil. Veníamos por la línea del tren.
Lo que más me llamó la atención es que antes que vinieran los temblores, observamos los animales de los campos por donde íbamos pasando, estaban inquietos, como desesperados, los caballos relinchaban y corrían.
Sentimos el primer temblor fue corto, pero fuerte. Después sentimos un ruido, como de la tierra. De ahí vino el temblor más largo, nos abrazamos a un árbol, pero el árbol se calló y alcanzamos a corrernos. La línea del tren se cortaba, se despegaban los rieles.
Cuando paso al fin, y llegamos a Máfil, la gente estaba desesperada, había casas con vidrios rotos y las casas más precarias se vinieron abajo. Estuvimos varios días sin luz ni agua y con las réplicas del terremoto.
Escuchábamos por la radio portátil que Valdivia se había perdido, y lo que había pasado en los sectores costeros, como Mehuín. Nos daba mucha pena escuchar lo que había pasado con el tsunami.
Cuando llegue a mi casa, se había quebrado toda la loza y en el campo se movía la tierra como si fuera el mar, como ondas en la tierra.”
Leonor Figueroa

Ver más testimonios ….

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Las imagenes de la catastrofe

Exposición Fotográfica

La fotografía como documento social y patrimonial, atesora la memoria de un momento único e irrepetible, más allá de la belleza, tragedia, simplicidad o saturación que pueda contener. Nos permite una multiplicidad de lecturas, gracias a una mirada, del autor o autora, que ha decido detenerse frente a un espacio y tiempo determinado. Al espectador de esa escena, solo le queda la posibilidad de admirar hasta el menor de los detalles, algunos perceptibles, solo para el ojo más inquieto. Sin embargo, existe una posibilidad única, la de encontrar a testigos que vivenciaron la escena o el contexto fotografiado.

El Archivo Fotográfico Patrimonial de la Universidad Austral de Chile, está conformado por más de 10.000 imágenes, entre ellas una serie exclusiva sobre el terremoto de 1960, que nos permitió ir a la búsqueda de testigos y hacerles partícipes de esta exposición, a través de un trabajo participativo de gran valor documental.

Esta metodología participativa de enfoque etnográfico, favoreció la reflexión y el despertar de una memoria viva, quizás con pocas oportunidades de ser compartida. Este trabajo, permite darnos cuenta que siempre es posible revisitar archivos y colecciones, enriqueciendo su contenido al incluir la memoria de sus testigos, y al mismo tiempo, reivindicar la importancia de nuestros adultos mayores y sus historias.

Las experiencias son presentadas con la voz y palabra de cada uno/a de los colaboradores/as, buscando reconstruir aquellos momentos marcados por la destrucción, el impacto emocional, y al mismo tiempo, la resiliencia, la solidaridad y el amor a la vida como fuentes inagotables para superar la tragedia.

Agradecemos la participación de:

  • Jobito Castañeda
  • Auda Carabantes
  • Blanca González
  • Nora Ide
  • Margarita Miranda
  • Orfilia Muñoz
  • Cecilia Reyes Araneda
  • Graciela Santana
  • Erika Sanzana Huaquimilla

 

N° 1
N° 1
N° 3
N° 5
N° 7
N° 9
N° 11
N° 13
N° 15
N° 17
N° 19
N° 21
N° 2
N° 4
N° 6
N° 8
N° 10
N° 12
N° 14
N° 16
N° 18
N° 20
N° 22

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Ruta Patrimonial

Recorrido patrimonial virtual El terremoto de 1960 representa en la historia sísmica del Sur Austral de Chile y el mundo un acontecimiento sin precedentes. Los 9,5 grados registrados en la escala de Richter (energía liberada), generará transformaciones relevantes en el nivel del suelo, desplazamientos de grandes proporciones de tierra, la irrupción de un tsunami de efectos devastadores para el paisaje y para el caso de la actual región de los Ríos, la inundación de la cuenca fluvial producto del Riñihuazo.

En la Ruta del Viaje al Epicentro, se presentan 10 hitos patrimoniales que recorren y recrean la experiencia histórica del Terremoto de 1960 en la ciudad de Valdivia, considerando tres circuitos claves: i) características sociohistóricas en las que se encontraba la ciudad, ii) efectos inmediatos de la catástrofe y iii) el proceso de reconstrucción que permitió a la ciudadanía local resignificar el evento de manera resiliente.

En un primer circuito, denominado “antes del Viaje al Epicentro”, presenta los antecedentes contextuales de la ciudad de Valdivia previo a los sucesos de la catástrofe, consideran los hitos Rio Valdivia, Plaza de la República y Feria Fluvial.

En un segundo circuito, denominado “Durante el Viaje al Epicentro” los hitos patrimoniales comprenden a la Estación de trenes, Barrios bajos y Cervecería Anwandter las que permiten al visitante experimentar la magnitud del movimiento telúrico vivido el 22 de mayo a las 15:11 Hrs. reconociendo los daños estructurales y los efectos inmediatos de la vida social en la ciudad.

En un tercer circuito, denominado “Después del Viaje al Epicentro” se presentan las consecuencias del gran sismo en las formas de habitar el territorio y las prácticas de resiliencia que permitieron a la sociedad valdiviana reconstruir la ciudad, a través de los hitos: Sector CORVI, Islote Haverbeck, Naufragio El Canelo y Humedal Angachilla.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Estudio philippi

Programa de Radio Estudio Philippi: El epicentro de Violeta Parra

En 1960 una de las primeras cosas que se realizaron tras el terremoto fue levantar antenas de radio que garantizarán la comunicación con distintos lugares del mundo y el país. De esta forma, múltiples voces describieron la magnitud del desastre y la situación que vivían miles de personas en el sur del Chile. Las primeras de ellas no correspondieron a grandes empresas o emisoras, si no que fueron aficionados a la radio quienes contaron al mundo lo que esa tarde del 22 de mayo ocurría en Valdivia.

Así se tejieron muchas historias y una de ellas -muy desconocida- es la que Ángel Parra, narra en su libro “Violeta se fue a los cielos”. Allí relata cómo Violeta vivenció el primer temblor en Chillán para luego encontrarse en medio de la catástrofe en la Isla Tenglo en Puerto Montt.

La Dirección Museológica, Radio UACh, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Escuela de Arqueología UACh de la Sede Puerto Montt, presentan un especial del programa Estudio Philippi, enfocado en este viaje al epicentro de la catástrofe, donde las docentes Karen Alfaro y Javiera Letelier darán vida a esta historia.

 

uAccede al programa que se transmitió por Facebook Video en el siguiente enlace

Además te invitamos a escuchar algunos de los relatos de la etnografía que dio base a la obra de Claudia del Fierro para la exposición Arte & Catástrofe. Los audios que podrás escuchar corresponden a relatos de habitantes de la costa de Valdivia, específicamente de Isla Mancera.

Relatos de habitantes de la costa de Valdivia, específicamente de Isla Mancera Mancera

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Viaje para niños y niñas al terremoto de 1960

Charla para niñas y niños “Viaje al terremoto de 1960”

Que las nuevas generaciones conozcan los hechos que marcaron la historia de un territorio es fundamental para preservar la memoria de una comunidad. “Viaje al terremoto de 1960” busca acercar a niños y niñas en edad escolar una visión del evento sísmico desde las ciencias, considerando el antes, durante y después de la catástrofe. La conferencia estará a cargo del Profesor Carlos Rojas de la Facultad de Ciencias, quien es también el autor del libro “Valdivia 1960: Entre aguas y escombros” de Ediciones UACh.

La actividad contará con un relato en lengua de señas, y se realizará el 26 de mayo a las 12:00 hrs. a través de la plataforma Facebook Live de @museoaustral

 


Sobre el expositor:

El Prof. Carlos Fernando Rojas Hoppe es académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias UACh. Destaca su interés por realizar diversas actividades de extensión hacia la comunidad local –de la cual es oriundo- enfocadas a desarrollar una conciencia sobre las características y amenazas naturales de la región.

Bachiller en Ciencias y Licenciado en Ciencias con mención en Geografía por la Universidad Austral de Chile, realizó una especialización en Geología y Geomorfología aplicada a Amenazas Naturales en el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” de Bogotá, Colombia. En 2002 obtuvo el grado de Magister en Recursos Hídricos (Universidad Austral de Chile). Coautor de dos libros anteriores: “Geografía Física de la Región de Los Lagos» (1994) y “Temblores y Terremotos. Bases para su entendimiento y una conciencia sísmica” (1998), ha publicado trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales, y ha presentado los resultados de sus investigaciones en congresos y simposios en Chile, Argentina, Perú y Colombia.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia: Catálogo Arte & Catástrofe

Exposición Arte & Catástrofe

Arte & Catástrofe, es el nombre de una exposición de artes visuales realizada el año 2002 en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia de la Universidad Austral de Chile. Fue curatoriada por Claudia del Fierro y Carlos Gallardo, reuniendo a 15 artistas y músicos nacionales, que junto 4 académicos dieron vida a esta exposición y catálogo, en torno a la relación de Valdivia y los diversos embates de la naturaleza. Para esta exposición cada artista trabajó una propuesta amplia y libre, con fuerte vínculo con lo local, es así como las obras y los textos generados para dar vida a este catálogo, dan muestra de un valioso trabajo entre distintas disciplinas tales como, la arqueología, estética, etnohistoria, geología, filosofía y crítica cultural.

 

Ver en ISSUU

Claudia del Fierro, Santiago de Chile, 1974. Licenciada en Artes y Magister en Artes Visuales, Universidad de Chile. MFA Critical and Pedagogical Studies, Malmö Konsthogskola, University of Lund.

Carlos Gallardo, Pichilemu Chile, 1954. Entre los años 1973 y 1980 estudió Licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializándose en grabado. Allí fue alumno y ayudante de reconocidos artistas grabadores como Eduardo Vilches y Jaime Cruz. Asimismo, durante los años 70 desarrolló estudios de estética y fotografía en la misma casa de estudios.